Artesanias

"El Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) está constituido por un conjunto de activos sociales que brindan a un grupo humano sentido, identidad y pertenencia. Las artesanías son tan solo una de las manifestaciones de dicho patrimonio. Este sector, además de tener importancia en el desarrollo cultural del país, es relevante en términos de generación de empleo e ingresos para segmentos especiales de la población."
Tomado del Documento Caracterizacion de Artesanias en el Centro Historico, por Jairo Castilla, Maria Camila Zabaleta y Netty Huertas.
Hamacas de Morroa, Sucre

Más de 2.000 artesanas heredaron de los indígenas zenúes las técnicas precolombinas del tejido y tinturado de hamacas. Organizadas en cinco cooperativas, asociaciones y comités, las mujeres de Morroa elaboran los textiles con hilazas de algodón de vivos colores o suavizadas con el cromatismo de tintes naturales extraídos de plantas nativas




Las artesanías son tradiciones de la población indígena que reside en los corregimientos del pueblo San Antonio de Palmito, sobretodo en la región de pueblecito y algodoncillo, destacando que en este lugar se elaboró el sombrero vueltiao más grande del mundo. Algunas de las artesanías que más se destacan son:
-
Sombreros Vueltiaos.
-
Manillas.
-
Binchas, y demás decoraciones para el cabello como coronas que se utilizan en las festividades indígenas.
-
Chancletas, de hombre y de mujer.
-
Abarcas tradicionales indígenas.
-
Bolsos, para dama
Cabe resaltar que estas prendas o accesorios, están trenzadas con palmas secas o cuero, lo que hace de estos un artículo único del patrimonio palmitero




La Hamaca Macorina
La hamaca Morroana o como es conocida “LA HAMACA MACORINA”, proceden de los legendarios indígenas Zenú, que llegó a través de la tribu Morroy. Y que hoy en dia es reconocida a nivel nacional, su proceso de elaboración empieza con el teñido del hilo, luego se devana el hilo y se arma el telar, una vez armado en su totalidad se procede al tejido, este proceso dura entre 12 y 15 días, dependiendo de la complejidad del mismo. Para finalizar se procede al encabezamiento y empitado, hasta conseguir el producto que saldrá al mercado.
Este conocimiento ha pasado de generación en generación en el municipio de Morroa. Muchos de sus habitantes se dedican a tejer hamacas; ya que son una de las fuentes de ingreso de muchas familias. Estas hamacas son las famosas redes que sirven para tener plácidas horas de descanso y relajación, tienen el Record Guiness, de la hamaca más grande del mundo.
