top of page

 REFRANES POPULARES

Viene Amaneciendo - Gaiteros de San Jacinto
00:0000:00

José Ramos

Estas frases populares son usadas sobre todo por los adultos, esto es, para tratar de enseñar mediantes estas expresiones una lección de vida a los jóvenes y niños. Algunas de ellas son;

 

  • “No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy”; esto para decir que si puedes realizar alguna actividad ahora, no es necesaria dejarla para después.

  • “'¿De dónde flores? sino hay jardín”, esta frase se dice cuando se quiere expresar la intención de hacer algo pero no tiene los recursos suficientes para realizarla.

  • “Lo mismo da atrás, que en la espalda”; es utilizada para decir que sin importar el punto de vista, tiene el mismo significado.

  • “Nadie sabe lo que tiene, hasta que lo pierde”, esta frase se utiliza para expresar el poco valor que alguna persona le da o ha dado a algo o alguien.

  • ¡Pa’ Que!; es una expresión popular para implementada para exclamar duda ante un llamado de alguna persona. 

  •  

     

    “Nunca hables mal del puente, sin antes haberlo cruzado”.

  • “El que tenga tienda que la atienda, sino que la venda”.

    “Te conozco bacalao’ aunque vengas disfrazao’”.

    “Al perro más flaco, es al que se les pegan las garrapatas”

    “De tal palo, tal astilla”.

MITOS Y LEYENDAS

Entre los platanales  y los ajonjoli, en las noches de luna llena, se escucha el grito de la Llorona. De rostro cadavérico, cubierta de harapos pringados por la lluvia y el sol, la Llorona alguna vez fue una mujer hermosa de ojos audaces que enloquecía a los hombres de los pueblos con su cuerpo de acróbata del placer. Ahora, desprovista de esplendor, deambula sin sosiego por las veredas, atormentada por la culpa del crimen y los delirios de una madre que cree llevar entre los brazos a un niño imposible. Diosa de los tábanos y el desconsuelo, la Llorona como algunas aves de la espesura, jamás cesa en su canto fúnebre; aunque, intente olvidarlo, atraída por el silencio de las cañadas, por el tejido invisible de las mariposas en el aire de los ríos.

 

Algunas noches, incluso lo intenta, rodando las ventanas de las aldeas. Allí se detiene, perdida en el dolor y la sombra, mientras escucha las guitarras, las voces que con aroma de aguardiente y tabaco ahuyentan el alba. Dama de hiel, vagabunda del alarido, la Llorona tiene cualidad de espejismo. Algunos, la han contemplado con el lamento infanticida, bella como antes del maleficio. Otros, con el rostro de calavera, los ojos ardientes, el pelo alborotado y el quejido que sacude la montaña. Cualquiera que sea la aparición, nadie desea ver a la Llorona. Basta con reconocer el olor, el grito desesperado, para saber que algo terrible se esconde en la maleza

La Llorona

La pata Sola

Habita entre la maraña espesa de la selva virgen, en las cumbres de la llanura. Con la única pata que tiene avanza con rapidez asombrosa. Es el endriago más temido por colonos, mineros, cazadores, caminantes, agricultores y leñadores.

Algunos aventureros dicen que es una mujer bellísima que los llama y los atrae para enamorarlos, pero avanza hacía la oscuridad del bosque a donde los va conduciendo con sus miradas lascivas, hasta transformarse en una mujer horrible con ojos de fuego, boca desproporcionada de donde asoman unos dientes de felino y una cabellera corta y despeinada que cae sobre el rostro para ocultar su fealdad

La Mujer de los Cabellos de Oro

Había una mujer muy extraña pero muy guapa que tenía unos largos cabellos de oro tan finos como el oro hilado. Era joven y huérfana de padre y madre, vivía sola en el bosque y tejía en un telar hecho con negras ramas de nogal. El bárbaro hijo del carbonero trató de obligarla a que se casara con él y, en un intento de quitárselo de encima , ella le regaló unos cuantos cabellos de oro. Pero él no sabía ni le importaba saber que el oro que ella le había dado no tenía valor monetario sino espiritual, por lo que, cuando intentó vender los cabellos en el mercado, la gente se burló de él y lo tomó por loco. Enfurecido, regresó de noche a la casita de la mujer y con sus propias manos la mató y enterró su cuerpo a la orilla del río. Durante mucho tiempo nadie se percató de su ausencia.

 

Nadie se interesó ni por su casa ni por su salud. Pero, en su tumba, la melena de oro de la mujer iba creciendo. Los hermosos cabellos se ondulaban en espirales que subían a través de la negra tierra y se enroscaban alzándose cada vez más hasta que su tumba quedó cubierta por un campo de ondulantes cañas doradas´


   Los pastores cortaron las curvadas cañas para construirse flautas y, cuando las tocaban , las flautitas cantaban sin parar.


    Y así fue como el hombre que le arrebató la vida a la mujer de los cabellos de oro fue descubierto y conducido ante la justicia y, de esta manera, los que vivían en las salvajes florestas del mundo tal como hacemos nosotros pudieron sentirse nuevamente seguros.

Los Duendes

Son ciertos espíritus traviesos que se encargan de atormentar a las personas de cualquier edad, especialmente a las muchachas que tienen novio. En algunos casos las picardías no pasan de cambiar las cosas de su lugar o esconderlas; de revolcar lo que se halla bien colocado y traer noticias. En otros casos son perversos: cuando se la dedican a una persona o a una familia entera, van todas las noches a tirar piedras o terrones en una forma exagerada, que parece un torrencial aguacero.

Medicina Tradicional

De acuerdo con algunos de los habitantes de estos municipios, la medicina tradicional es una herramienta implementada por los hogares, para tratar enfermedades o lesiones leves, ejemplo de estos tenemos:

 

 

  • Para la Gripa: comer partes de naranjas o mandarina (se recomienda que este agria, puesla vitamina C está más concentrada) remojada con pocas gotas de sereno.

  • Para las quemaduras de sol: conseguir aceite de levadura u hojas de sábila y aplicar sobre el  área afectada.

  • Para quitar o remediar ataques de asma: tomar pequeños sorbos de una taza de café bien cargado.

  • Para la migraña o presión alta: tomar baños  con las hojas del árbol de guayaba, varias veces al día.

  • Para cabellos secos: Batir yemas de huevo y untar  el batido suavemente en el cuero cabelludo friccionándolo, luego, lavar el cabello con shampoo normalmente; hacerlo de 2 a 3 veces por semana hasta mejorar.

 

 

Los lugareños, sobre todo las abuelas o madres cabezas de hogar imparten este conocimiento a sus hijos, con el fin de que conozcan la ayuda y beneficio que se pueden obtener de la naturaleza.

 

Teniendo en cuenta que, en algunos de los corregimientos de la region  hay comunidades indígenas, y estos son muy apegados a las tradiciones de sus ancestros, es normal que las demás personas de la comunidad acudan a los curanderos para aliviar las enfermedades de sus allegados, ejemplos de la medicina de San Antonio de Palmito, tenemos:

 

  • Tomas de anamú, hierba buena u orégano; para aliviar los síntomas de la gripa.

  • Vasos tibios de caña brava, para calmar la tos seca.

  • Jengibre, para aliviar los cólicos estomacales.

  • Baños con hojas de mataratón, para quitar el mal de ojo y aliviar las picaduras de la viruela.

  • Ñeque, para sanar las heridas de mordeduras de serpientes.

 

 

Cabe resaltar que, esta medicina no es la única en el pueblo, pues este cuenta con centro hospitalario, para atender cualquier eventualidad.

Av. Los Rosales 122

28021, Madrid.

info@misitio.com

 

© 2023 por YOLO.

Creado con Wix.com

¡Tus datos se enviaron con éxito!

  • Google+ Clean
  • Twitter Clean
  • facebook
bottom of page