top of page

BAILES Y RITMOS MUSICALES

 

Este ámbito del patrimonio inmaterial, es característico que los habitantes tengan una tradición de enseñanza y práctica de este arte, pues identifican al pueblo. Los bailes típicos que hacen característico a esta zona son; la cumbia, el fandango, el porro, el bullerengue, el vallenato, el mapale y la champeta.

La Cumbia es un baile autóctono de la Región Caribe, que hace una combinación de tambores africanos, las maracas, el guache y los pitos (millo y gaitas) de origen  indígena y cantos y coplas como aporte de la poética española , en tal sentido es producto del mestizaje colombiano.  El vestuario de las mujeres tiene rasgos parecidos al flamenco español: largas polleras, encajes, lentejuelas, tocado de flores; el de los hombres, es parecido al usado en las fiestas de San Fermín en Pamplona: camisa y pantalón blanco, pañolón rojo en el cuello y sombrero.

El Fandango es una danza nocturna con ritmo alegre en el que los bailarines expresan cada uno de los sonidos de la danza; es un ritmo que mezcla las raíces étnicas del Caribe colombiano, en el que predomina la percusión. El vestuario para la mujer bailadora es una camisola corta, falda amplia, larga hasta el tobillo, pollerín, con accesorios como collares pulsos y aretes. El hombre se viste  de pantalón blanco y rejos para ajustarse a la cintura, correa, camisa blanca manga larga de cuello alto, abarcas tres puntá’ y el sombrero vueltiao.

El Porro, un ritmo musical propio de la región, es un ritmo que suena principalmente en carnavales y festividades. Su melodía invita al baile y suelen hacerse rondas de palmas en las cuales por parejas salen a bailar al centro y son relevadas cada cierto tiempo.  El porro en sus orígenes se tocó sólo con tambores, acompañamiento de palmas y cantado, lo mismo que con gaitas y pito atravesado.

El Mapalé es un género musical bailable propio de la región caribe, conserva características africanas, en el Mapalé la mujer utiliza falda corta, con mucho colorido y el hombre con una bermuda y sin camisa.

El Bullerengue es un ritmo africano, es un género musical y danza. Los instrumentos son: tambor llamador, tambor alegre, tambora, maracas. En el bullerengue, la mujer luce un turbante amarrado en la cabeza y una elegante falda, el hombre pantalón y camisa blanca.

No se puede dejar de nombrar del ritmo Vallenato nacido en el Norte de Colombia e interpretado inicialmente por campesinos de la región, quienes aprendieron a interpretar el acordeón, a pesar de desconocer las notas del pentagrama musical. Su aprendizaje se hacía por "oido" y practicaban a diario. Hoy se distinguen  cuatro aires Vallenatos (Paseo, Merengue, Puya y Son). 

 

Finalmente, no se puede dejar de nombrar la champeta, ritmo contemporáneo nacido en Cartagena, con gran influencia del corregimiento de San Basilio de Palenque. Los instrumentos usados en su ejecución son la voz, la batería, las guitarras eléctricas, el bajo, las congas y el sintetizador, que añade efectos rítmicos. Con un lenguaje popular, los champeteros cantan sus vivencias, la letra evidencia una actitud contestataria de los sectores afro-cartageneros discriminados, que arremeten contra la exclusión social y económica o cuentan sus sueños de cambio y progreso.

Av. Los Rosales 122

28021, Madrid.

info@misitio.com

 

© 2023 por YOLO.

Creado con Wix.com

¡Tus datos se enviaron con éxito!

  • Google+ Clean
  • Twitter Clean
  • facebook
bottom of page