FERIAS Y FESTIVALES

CÓGELA SUAVE
Dalai Lama
Festival de Gaitas Francisco Llirene

En Ovejas se realiza el Festival Nacional de Gaita, el cual se realizó por primera vez en 1985. Desde entonces se lleva a cabo anualmente en el mes de octubre, durante el puente festivo en el que se conmemora la Fiesta Nacional de la Raza. Es organizado por la asociación sin ánimo de lucro que lleva el mismo nombre del Festival, evento perteneciente al Nodo Caribe de la Red Nacional de Festivales de Músicas Tradicionales Colombianas, divulga las músicas del Caribe occidental del país (Pitos y tambores).
En el marco del Festival se realizan concursos de interpretación en las siguientes modalidades: Gaita Larga (categorías Aficionados y Profesional), Gaita Corta (categoría Única), Canción Inédita y Decimeros.
También forman parte de las actividades del Festival el Encuentro de Escuelas de Gaitas, la presentación de parejas bailadoras y las muestras artesanales, pictóricas y gastronómicas.
La historia del Festival tiene sus antecedentes en la época precolombina cuando la tribu Zenú habitaba el territorio donde hoy se encuentra Ovejas. Allí, los miembros de la tribu elaboraban la gaita o chuana y también la interpretaban. Durante los períodos de la conquista y la colonia, el instrumento aborigen se mezcló con los tambores de los esclavos negros y con el canto español. Este legado fue heredado por los campesinos de la región, quienes lo hacían sonar en las velaciones en agradecimiento a su patrón, San Francisco de Asís, y al Niño Dios por los favores recibidos en la cosecha.

Fiestas de la Virgen del Carmen
Las fiestas de la Virgen del Carmen son una celebración religiosa acompañada de un gran desfile ofrecido por los conductores de motos y carros. La jornada religiosa comienza a las 5:00 de la mañana con una alborada musical realizada por una banda de música papayera, a la media mañana. La religiosidad es el factor más importante en estas celebraciones que reúne a propios y extraños, quienes cada año llegan hasta el santuario de Nuestra señora del Carmen en el centro de esta población, para darle gracias a la Virgen por los milagros recibidos.
A partir de las 12 de la noche se concluye el primer día de celebración con un fandango que se prolonga hasta altas horas de la madrugada. En las noches de novena, después de terminar de toca una papayera que se coloca a la entrada de la Iglesia Central. La gente se reúne en el centro del pueblo para "jugar" o simplemente ver las tradicionales bolas de candela. A partir de las 10 de la noche se hace quema de castillos.

Fiestas en Honor a la inmaculada Concepción de María
Se trata de un festivo nacional en cuya víspera o madrugada los católicos, niños y adultos, se reúnen en familia o entre amigos para encender velas y faroles en las aceras de las calles en honor de la Virgen María, fiesta conocida también como el Día de las Velitas, la cual tradicionalmente da inicio a la época navideña.

Festival del Pito Atravesao
"El afiche de este año, de Ramiro Badel, El Bali, recoge expresiones culturales como el fervor a San Blas, que protege las gargantas de los piteros.
Se hacen hermosas hamacas, se siembra yuca, maíz y ñame y se le reza a San Blas, el protector de las gargantas, porque el municipio de Morroa es tierra de grandes ejecutores del pito atravesao, también conocido en otros lugares como flauta e' millo.
Allí, a 10 minutos de Sucre, ese instrumento que marca el compás para bailadores de cumbia y de aires autóctonos del Caribe colombiano está de fiesta desde hoy.
Delegaciones folclóricas de todo el país llegan al XXIV Festival Nacional de Pito Atravesao, dedicado en esta ocasión al fundador del Grupo Tambó, Lizandro Polo, cultor de la tradición desde el Carnaval de Barranquilla con la conocida Noche de Tambó."
Tomado de El Heraldo, Martha Guarin.